Industrias obligadas al "cadivismo"

Eduardo Garmendia, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), presentó este miércoles un balance del estado del sector industrial del país. A pesar del desalentador panorama de la industria, hizo un llamado a pensar en un futuro y mantener la fe en el potencial de la nación, invitando a todos a pensar en futuro más allá de la coyuntura actual.
Garmendia recordó que la industria, para establecerse en el país, necesita una economía saludable, un marco legal claro que brinde seguridad al empresario y en el caso de los industriales extranjeros, la posibilidad de repatriar de las utilidades generadas. Para los industriales que ya desarrollan sus operaciones en Venezuela, sus necesidades más básicas se reducen a la obtención de materia prima, la captación de capital humano calificado y un suministro de energía eficiente.
En su exposición en el foro "Mercado Cambiario: de dónde venimos y hacia dónde vamos" el directivo gremial explicó que en todos estos elementos se encuentran fallas que entorpecen la industrialización en Venezuela, y dificultan la continuidad de operaciones del parque industrial venezolano; la principal de ellas la economía. Aprovechó el momento para rechazar las declaraciones del presidente Maduro, en las que denunció el “cadivismo” del sector privado del país. Como representante de la industria privada enfatizó que el sector debe acudir a Cadivi por obligación, ya que no tienen más opciones.
Los obstáculos
El vocero indicó que el marco legal actual de Venezuela ha propiciado la desconfianza en temas como propiedad privada, producción y precios en todos los industriales del país. Aseguró que la reforma a la Ley Orgánica del Trabajo, presenta desventajas para el empleador en las cuales se ve comprometida la calidad y la eficiencia de la producción. En el caso de la repatriación de capitales, Garmendia señala que es ilegal para un inversionista, transferir parte de sus utilidades a su país de origen.
En cuanto a las necesidades más básicas, explicó que las materias primas nacionales presentan problemas de suministros constantes y mala calidad, mientras que las materias primas importadas tienen acceso restringido a las divisas, el cierre del crédito internacional a importadores venezolanos y finalmente la perdida de proveedores.
Sobre el capital humano comentó que la ineficiencia del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), no está cumpliendo su rol de formar personal capacitado para las operaciones industriales. Las constantes fallas de energía eléctrica, y la discontinua distribución de gas es otra de las vicisitudes con las que debe lidiar la industria en el país.
Garmendia hizo un llamado a continuar apostando por la reindustrialización del país, pues, a su juicio Venezuela tiene mucho potencial y la coyuntura económica pasará en algún momento: “En cualquier momento cruzamos la esquina, y cuando eso pase, tenemos que saber lo que vamos a hacer. ¡Los convocamos a construir ese futuro!”
El Dato
1,6% ha sido el crecimiento del sector manufacturero en los últimos 13 años
Tomando el pulso
Lo + Leído
La aerolínea Laser volará hacia Miami a partir del primero de noviembre, en alianza estratégica con WorldAtlantic Airlines, informó a través de su cuenta de Twitter.
Pepsi-Cola denuncia 4 nuevas detenciones de trabajadores ilegales y arbitrarias por parte de la fuerza pública en Caucagua, informó Sibeya Gartner, gerente Legal Laboral de la empresa, a través de un
Las redes de telefonía móvil de cuarta generación (4G) representaron apenas un 2,4 por ciento de los 683 millones de conexiones móviles en América Latina en el primer trimestre de este año, por debajo