"Coyuntura económica continuará en 2014"

Las proyecciones económicas para el 2014 no distan mucho de la complicada realidad económica que actualmente padece el país en cuanto a alta inflación, ajustes de precios y una inevitable devaluación para comienzos de año.
El economista Pedro Palma explicó que los actuales desequilibrios económicos en las áreas de finanzas públicas, monetaria, producción y distribución de productos y en el sector petrolero están ocasionando fuertes distorsiones que no permitirán que el país se recupere para el próximo período.
“Los desequilibrios de las finanzas públicas vienen desde 2004 debido a una política fiscal procíclica: a mayor ingreso de la nación, mayor fue el gasto público”, señaló el profesor del IESA.
Durante el evento “Café con Ticket”, llevado a cabo por la empresa Cestaticket, Palma detalló que en el 2014 podría registrarse una inflación muy parecida a la de este año (aunque predijo que podría ser un poco menor); una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) y el ajuste de la tasa de cambio, la cual a su juicio, podría pasar de 6,30 a 9,30 bolívares.
La necesidad de divisas que actualmente tiene el mercado nacional también podría ser una constante durante el 2014, debido al fuerte endeudamiento que mantiene el país y que no permite que las divisas que ingresan se mantengan en las arcas gubernamentales.
“El flujo de caja de Pdvsa se encuentra comprometido debido a que el año que viene tiene que enviar 500 mil barriles de petróleo como parte de acuerdos suscritos en el extranjero, y de los cuales 300 mil barriles forman parte del pago de la deuda externa”, precisó el académico quien recalcó que en el 2012 el déficit fiscal representó el 15% del PIB mientras la deuda externa aumentó entre 130 y 140 millones de dólares.
Poder adquisitivo impactado
Otro factor que también está afectando la disponibilidad de dólares son los continuos traspasos que el BCV está obligado a realizar al Fonden. Palma calcula que este año se han perdido 4 mil millones de dólares de reservas líquidas por estas transferencias mientras que, desde su creación, el Fonden ha recibido del BCV 56 mil millones de dólares.
Aunque el Gobierno empiece a hacer los correctivos para sanear la economía, las consecuencias afectarán notablemente a la población. El experto proyecta que luego de la devaluación se registrará un menor poder de compra de la población, menos oportunidades de empleo y deterioro del salario real.
El Dato
4 mil millones de dólares se han perdido en reservas líquidas debido a los transpasos al Fonden
Tomando el pulso
Lo + Leído
“Me salpicó la sangre, las conchas de las balas de la maldad, de la inseguridad y de la impunidad que hay en el país”, acotó en conferencia de prensa sobre el asesinato del dirigente opositor en Altag
La cesta petrolera venezolana cayó 72 centavos de dólar en la semana al 22 de mayo y promedió 56,28 dólares por barril, informó el viernes el ministerio de Petróleo y Minería.
El Banco Central explicó que la mayoría de las divisas solicitadas por empresas serán destinadas a la importación de materia prima (68,29%) e insumos y repuestos (22,47%).