Barclays no ve default de Venezuela, pero sugiere ajustes

La firma Barclays afirma que Venezuela está en capacidad de honrar sus compromisos de deuda que se avecinan en octubre de este año tras señalar que los problemas del país petrolero no obedecen a la falta de recursos.
Sin embargo, la banca de inversión dice que es indispensable que Venezuela concrete los ajustes. "Sin ajustes, la situación de Venezuela es insostenible a largo plazo; Sin embargo, en el corto plazo, seguimos pensando que el país tiene la capacidad para pagar su deuda", dijo la firma.
La alta colocación de bonos de deuda externa entre los años 2005 y 2011, obliga a Venezuela a pagar 7.132 millones de dólares, un monto significativo en medio de su difícil situación fiscal, según cálculos publicados en el diario de economía El Mundo.
Aunque para la firma Venezuela sigue recibiendo un ingreso significativo de 70 dólares por barril, lo que le da cierta holgura para cumplir con sus compromisos.
Para Barclays, el Gobierno está consciente de los altos riesgos que traerían el incumplimiento de pagar “en términos de un posible embargo de las exportaciones de petróleo que podrían cortar prácticamente la única fuente de divisas en un país que es altamente dependiente de las importaciones de bienes de primera necesidad”.
Sin embargo, el banco de inversión explica que los problemas de Venezuela no se deben a la falta de recursos. “El país se enfrenta a una crisis grave (contracción de la economía y galopantes niveles de inflación y escasez). En nuestra opinión, es la consecuencia del modelo económico que ha destruido el sistema de precios relativos”, agrega.
Tomando el pulso
Lo + Leído
Expertos advierten que, en 2017, podría aumentar la conflictividad y resquebrajarse la convivencia ciudadana
El Ciadi determinó que PDVSA deberá pagar a Exxon una indemnización por unos 1.411 millones de dólares por la expropiación de sus activos en Cerro Negro; 9 millones de dólares por la afectación de su
Simadi representó el 5,46 % de las divisas, mientras que el otro 94,54 % sigue liquidándose en los otros dos mercados.