La osadía de planificar un viaje

En la mayor parte del mundo, planificar unas vacaciones en familia, una luna de miel o una escapada internacional es un placer: se escoge el destino, se definen los días, se compran los boletos, se hace el itinerario de viaje y se disfruta mucho, pero para los venezolanos es toda una osadía pues hay que tomar en cuenta lo siguiente: buscar sitios de reserva de hospedaje on – line donde no haya que hacer pagos previos, preparar las carpetas para ir al banco y solicitar en los tiempos exactos el cupo de viajero para comprar en el exterior con tarjeta de crédito y el cupo de viajero en efectivo.
Actualmente, no solo se trata de cumplir con las restricciones en materia económica derivadas del control cambiario, también hay que considerar la escasez de boletos aéreos para los destinos favoritos de los venezolanos: Miami, Bogotá, Madrid y Orlando. Además de la disponibilidad, hay que contemplar los elevados precios de estos pasajes.
Para Valenka Vicencio, directora de la agencia de viajes Arma Tu Ruta, lo más recomendable es contar con un asesor de viajes que se conozca a la perfección la manera de optimizar disponibilidad y precios de boletos aéreos. Vicencio comenta que, actualmente, lo ideal es planificar un viaje con una anticipación mínima de 11 meses, pero en Venezuela no siempre es posible. “Hoy en día se maneja no más de un mes de antelación, pues de lo contrario el sistema difícilmente cotiza dadas restricciones de las mismas aerolíneas y lo más complicado es que el regreso debe estar dentro de esos 30 días”. Es por eso que tener un asesor resulta muy útil, “ellos ayudan a monitorear las listas de espera de las aerolíneas y a avisar apenas haya un cupo disponible”.
Para seguir leyendo este reportaje por favor consulte la edición impresa de la revista Dinero, disponible en todos los kioskos del país.
Tomando el pulso
Lo + Leído
“Me salpicó la sangre, las conchas de las balas de la maldad, de la inseguridad y de la impunidad que hay en el país”, acotó en conferencia de prensa sobre el asesinato del dirigente opositor en Altag
El Banco Central explicó que la mayoría de las divisas solicitadas por empresas serán destinadas a la importación de materia prima (68,29%) e insumos y repuestos (22,47%).
La cesta petrolera venezolana cayó 72 centavos de dólar en la semana al 22 de mayo y promedió 56,28 dólares por barril, informó el viernes el ministerio de Petróleo y Minería.