Miércoles 09 de Abril de 2025

Más importación al cierre del año

ALIMENTOS
El economista Tomás Socías señala que se importa 62% de lo que se consume, y afirma que ello afecta al productor

Ante el aviso de “importación masiva de alimentos” que diera el Vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, el miércoles de la semana pasada, se hace evidente la resentida política de no producción que hoy afecta especialmente a rubros de alimentos como leche en polvo, trigo, maíz, pollo y caraotas. Tomás Socías, especialista en el área, considera que son éstos los rubros más importados en el país al día de hoy.

Así pues, con una variación inflacionaria en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas anualizada, al mes de septiembre, que alcanzó 67,3%, y una escasez nacional que, al cierre del noveno mes de 2013, llegó  21,2%, la idea del incremento de importaciones  no pareciera extraña.

Importar el alma

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), el monto destinado a importaciones entre enero y mayo de este año fue de $18.715 millones, $1.882 millones por encima de lo acumulado para el mismo período de 2012. Ello, sin mencionar las recientes órdenes de compra emitidas por el Ejecutivo nacional para paliar la escasez de alimentos.

Un 20,4% de la importaciones efectuadas en ese período pertenecieron a los sectores de agricultura vegetal y animal ($2.371 millones), y las industrias alimenticias, bebidas y tabaco ($1.445 millones), lo cual representó un incremento de 1,6% con respecto al mismo lapso de 2012.

En este orden de ideas, el economista Socías señala que, por el camino que se lleva, se espera doblar las importaciones del año pasado. “Actualmente, se importa más del 62% de todos los alimentos que se consume en el país”.

El analista estima que entre los rubros que marcaron incremento en el promedio de importaciones, desde 2012 hasta la fecha, se encuentran la leche en polvo, la carne y el azúcar. “El consumo venezolano ha aumentado y tiende a seguir aumentado, no solo por el incremento poblacional”, sino por la proximidad de las utilidades navideñas.

Baja manufactura

En cuanto a la manufactura de comestibles, el economista apunta que se trata del sector que más sale perjudicado con las políticas nacionales de importación. “Todo esto tiene como base que el Ejecutivo nacional decide importar alimentos en los momentos de emergencia, dañando directamente la producción nacional”.

A pesar de que en el segundo trimestre de 2013 se observó una recuperación importante del volumen de producción en el rubro de alimentos (9,2%) y, según datos del Banco Central de Venezuela, la industria de alimentos tiene tres meses en constante crecimiento, las exportaciones puestas en puerto hasta junio de este año ($1.143 millones) aún no logran alcanzar las registradas en el primer semestre de 2012 ($1.435 millones).

Según cifras del INE, la manufactura de alimentos, bebidas no alcohólicas y tabaco para el mes de junio de 2013 tuvo un volumen 119.31%, el más bajo del rubro en lo que va del año.

Mariel Torres

mtorres@dinero.com.ve

El Dato

20,4% de la importaciones entre enero y mayo fueron de agricultura y alimentos

Lo + Leído

VIOLENCIA

“Me salpicó la sangre, las conchas de las balas de la maldad, de la inseguridad y de la impunidad que hay en el país”, acotó en conferencia de prensa sobre el asesinato del dirigente opositor en Altag

MONEDA

El Banco Central explicó que la mayoría de las divisas solicitadas por empresas serán destinadas a la importación de materia prima (68,29%) e insumos y repuestos (22,47%).

PRECIOS

La cesta petrolera venezolana cayó 72 centavos de dólar en la semana al 22 de mayo y promedió 56,28 dólares por barril, informó el viernes el ministerio de Petróleo y Minería.

Indicadores en Tiempo Real

Desarrollo Web Omar Morales