Bonos venezolanos a la baja

La caída en los precios de los papeles de la deuda externa soberana de Venezuela, resulta una noticia ingrata para los venezolanos, pues, en un país altamente dependiente de las importaciones de bienes, y que arrastra un crónico desabastecimiento de dólares.
El economista, Sergio Arancibia explicó que hay diferentes circunstancias que afectan el comportamiento del mercado, y es posible que la situación de Estados Unidos con la crisis del gobierno federal influyan negativamente en los papeles emitidos en dólares, sin embargo, apuntó que el precio de los bonos soberanos está íntimamente relacionado con la percepción que el mercado internacional tenga de la solidez financiera y económica del país.
El experto indicó que además de los deficientes resultados de la economía venezolana durante este año, la escasez de dólares en el país genera inseguridad en los demandantes lo que hace que los papeles emitidos por la nación sean menos deseados, acotó también que el mismo desabastecimiento de divisas evidencia una inminente colocación de otros títulos relacionados en el mercado internacional, lo que empuja a la baja el precio en los mercados foráneos.
La escasez de moneda extranjera supone además un aprieto para el Estado, pues el vencimiento de títulos colocados en años anteriores, suponen la cancelación de los mismos a sus actuales tenedores. En este sentido, Arancibia comentó que el escenario más plausible es la colocación de una partida de bonos por más o menos el mismo monto adeudado, y esperar conseguir compradores en el mercado: “Yo creo que tienen que emitir bonos de: PDV, BCV, CGV, o bien un poquito de todas ellas, a fin de incrementar la deuda actual y honrar deudas vencidas”.
Los Indicadores
A las desalentadoras cifras anunciadas por el Ejecutivo nacional referentes al primer semestre del año, se le suman la caída de los precios del petróleo, el aumento del indicador de riesgo país, el cual al 2 de octubre se ubico en 1.041, superando a Argentina como el país más riesgoso para la inversión extranjera de Latinoamérica.
Los especialistas internacionales son poco optimistas en sus proyecciones para el cierre del año, en el caso de las perspectivas del Centro de Estudios Latinoamericanos (Cesla) de la Universidad Autónoma de Madrid el PIB podría cerrar el año con una variación del 0,7% con respecto al año pasado, y una inflación de 50%. Esto influye directamente en la percepción del mercado internacional de la economía de Venezuela.
Ángel Mujica
amujica@dinero.com.ve
El Dato
Tomando el pulso
Lo + Leído
“Me salpicó la sangre, las conchas de las balas de la maldad, de la inseguridad y de la impunidad que hay en el país”, acotó en conferencia de prensa sobre el asesinato del dirigente opositor en Altag
El Banco Central explicó que la mayoría de las divisas solicitadas por empresas serán destinadas a la importación de materia prima (68,29%) e insumos y repuestos (22,47%).
La cesta petrolera venezolana cayó 72 centavos de dólar en la semana al 22 de mayo y promedió 56,28 dólares por barril, informó el viernes el ministerio de Petróleo y Minería.