Miércoles 28 de Mayo de 2025

Salud y alimentos, los grupos con más inflación en mayo

ECONOMÍA
El dato contrasta con el ofrecido por el Observatorio Venezolano de Finanzas, una entidad independiente que agrupa a varios analistas económicos, que calculó la inflación de mayo en 19,6 %, lo que supone 13,8 puntos porcentuales menos que en abril, cuando fue de 33,4 %

El índice de precios subió en mayo a 28,5% frente a 24,6% de abril, impulsado por casi todos los grupos, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

Salud fue el grupo que registró el más alto índice al ubicarse en 41,3% mayor al 25,5% de abril, cuando el país registra los más altos casos de COVID-19; así como alimentos y bebidas no alcohólicas que subió a 24,9%.

El dato contrasta con el ofrecido por el Observatorio Venezolano de Finanzas, una entidad independiente que agrupa a varios analistas económicos, que calculó la inflación de mayo en 19,6 %, lo que supone 13,8 puntos porcentuales menos que en abril, cuando fue de 33,4%.

El BCV informó que la inflación del país entre enero y mayo de 2021 llegó al 264,8%.

Por su parte, solo en abril, la inflación se ubicó en 24,6 %, lo que representó un incremento en relación con la cifra registrada en marzo, que fue de 16,1 %.

Es de mencionar que el BCV no publica el cambio de la inflación interanual, el cual compara abril de 2021 con el mismo mes del 2020.

Venezuela vive desde hace ocho años una recesión económica caracterizada por la hiperinflación y la devaluación de su moneda local, el bolívar. Según el BCV, la inflación acumulada en Venezuela terminó el 2020 en 2.959,8 %, mientras que en 2019 fue de 9.585,5 %.

Esta hiperinflación ha hecho que el bolívar pierda casi la totalidad de su poder adquisitivo. Vale la pena destacar que, a inicios de 1983, un dólar de Estados Unidos equivalía a 4,30 bolívares. El auge del chavismo y las medidas económicas tomadas por el Gobierno, sumado a la crisis de los precios internacionales del petróleo, fueron deteriorando cada vez más la economía y el bolívar, tanto así que en la actualidad un dólar es más de 248.000 bolívares.

La devaluación de la moneda ha sido tal, que los propios mercados formales e informales de Venezuela han optado por llevar a cabo una dolarización de la economía: los bienes se transan en la moneda estadounidense y hay sueldos que también se pagan en la divisa norteamericana.

Lo + Leído

CRISIS

Los socios del Mercosur siguen en desacuerdo sobre el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque a Venezuela, reconoció este lunes el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa en nombre de los socio

Conferencia

Elías Pino Iturrieta señala que el personalismo es un fenómeno universal que se expresa en cada región de acuerdo a las características propias de su devenir histórico

Folklore

En esta serie de conciertos, participarán además, artistas como: Cecilia Todd, Virgilio “Chusmita” Tirado, El Cuarteto, Venezuela Cuatro, entre otros

Indicadores en Tiempo Real

Desarrollo Web Omar Morales