Farmacéutica Leti eleva a 70% niveles de producción

La empresa farmacéutica Laboratorio Leti llevó de 35% a 70% sus niveles de producción en dos meses, tras incorporarse a las iniciativas del Ejecutivo para incrementar la producción de medicinas en el país, informó el vicepresidente para el Área Económica, Miguel Pérez Abad.
Tras una inspección a la citada compañía, ubicada en el eje Guarenas-Guatire, estado Miranda, destacó en contacto con VTV que los resultados obtenidos son reflejo de los avances del Motor Farmacéutico de la Agenda Económica Bolivariana, que promueve el diálogo permanente con los actores de la producción, ofrece asistencia técnica y facilita financiamiento.
Con estas políticas, también se ha incrementado la capacidad de producción de más de 34 empresas farmacéuticas del país a través de los compromisos con créditos comerciales que tiene la República con las empresas y con sus proveedores internacionales.
Leti, uno de los complejos industriales farmacéuticos más importantes del país, tiene más de 68 años en Venezuela, genera más de 2.000 empleos directos y ha desarrollado de manera sostenida inversiones cuantiosas para mejorar sus capacidades tecnológica y productivas, destacó Pérez Abad.
La inspección a la planta, a cargo de representantes del Ministerio para la Industria y Comercio, para la Salud y representantes de la compañía, abarcó los procesos industriales, protocolos sanitarios, las especificaciones técnicas de los productos, entre otros, y se constató que efectivamente se están cumpliendo con los acuerdos de producción derivados de las mesas de diálogo con el Ejecutivo.
Pérez Abad hizo votos porque este proyecto siga ampliándose para la producción nacional, para sustituir importaciones y se puedan colocar rubros en los mercados de países del Caribe y de Suramérica, entre otros.
Además de la inversión en el sector farmacéutico, que ha recibido 150 millones de dólares del Ejecutivo, se están articulando los sistemas de distribución con las droguerías y red Farmapatria, para "identificar las desviaciones que se puedan producir desde el canal de distribución hasta los detallistas, e ir mejorando los niveles de abastecimiento".
El Vicepresidente para el Área Económica explicó que la industria farmacéutica del país tiene capacidad para satisfacer más del 86% de las necesidades de la nación, "siendo nuestra industria nacional la sexta en Latinoamérica en capacidades productivas y tecnológicas". AVN
Tomando el pulso
Lo + Leído
La entidad financiera patrocina los programas de la Red de Casas Don Bosco, desde 2004, para atender a niños y jóvenes en situación de calle.
El Banco Central de Venezuela centralizará la compra-venta de divisas y moneda extranjera generada por las empresas del Estado (PDVSA y CVG, entre otras).
Aunque los trastornos de la piel rara vez son potencialmente mortales, se asocian con morbilidad y repercusión importante en la calidad de vida.