Miércoles 09 de Abril de 2025

La seguridad empresarial es una inversión

HERRAMIENTAS
Solo cerca de 10% de las compañías en Venezuela han alcanzado el ideal evolutivo en cuanto a certeza organizacional

Los temas de la seguridad personal, ciudadana, de información y empresarial fueron tratados el día de ayer en el primer Simposio Herramientas para la Seguridad, creado por la Comisión de Seguridad de Fedecámaras.

El evento que buscó “entregar a la sociedad herramientas para seguridad”, en palabras de Samuel Yecutieli,  consultor de seguridad y moderador, contó con las ponencias de Fermín Marmol García, Mary Carmen Llanos,  Alberto Ray, Manuel Tangir y Odalis Caldera, entre otros.

Empresa segura, empresa rentable

El tema de la seguridad empresarial tuvo lugar de la mano de Alberto Ray, consultor en seguridad y análisis estratégico de riesgos y especialista en el desarrollo e implementación de programas integrales de seguridad. El ponente describió cómo ha evolucionado la seguridad dentro de las organizaciones nacionales.

 “La seguridad es certeza. La seguridad (en una empresa) es tener certeza de que se está produciendo, de que su gente está comprometida, etc.  Esas son organizaciones que terminan siendo seguras”, señaló Ray.

Así mismo, fueron catalogadas tres etapas de la seguridad empresarial: la reactiva, la proactiva y la más codiciada, la etapa resiliente que, según afirmó el ponente, sería producto de entender la seguridad como un proceso dentro de la misma producción.

“La seguridad resiliente es la que ha terminado capitalizando su gasto en seguridad y convirtiéndolo en inversión. Cuando las organizaciones entran en esta visión sistémica y empiezan a entender sus procesos de prevención, protección y planificación es cuando termina convirtiéndose en una máquina de ahorrar dinero para las empresas, que al final es el valor más importante de la seguridad”, apuntó el especialista.

Solo al 10%

No obstante, según afirmó Ray, son muy pocas las organizaciones en Venezuela que han alcanzado esta última etapa. En cambio, la mayor parte de las empresas hoy establecidas del país se habrían quedado en la segunda faceta evolutiva.  “Muchas, alrededor de un 60% han entendido que deben ser proactivas”.

Según el experto, la proactividad empresarial consiste tiene lugar cuando las organizaciones “empiezan a cohesionar la cultura organizacional alrededor de la seguridad”, y tienden a disminuir sus índices de criminalidad y de pérdida de patrimonio y confianza.

En menor medida, pero aún en un rango considerable, están las empresas reactivas, que representan un 30%. Este último eslabón, pues, estaría constituido por organizaciones que viven de resolver los problemas que ya pasaron e ignoran la prevención. “Evidentemente esta es la organización más vulnerable de todas. La consecuencia de estar en reacción es desaparecer, porque  los negocios se terminan haciendo inviables”, señaló el ponente.

Para finalizar, Ray afirmó que es la seguridad uno de los principales indicadores de vialidad empresarial. “Parece mentira, pero si el negocio no es seguro en todos sus sentidos no es viable”. Allí, la importancia que trae implícita el tema de la seguridad en el sector negocios.

Mariel Torres

mtorres@dinero.com.ve

 

 

El Dato

60% de la organizaciones se encuentran en  etapa proactiva

Lo + Leído

VIOLENCIA

“Me salpicó la sangre, las conchas de las balas de la maldad, de la inseguridad y de la impunidad que hay en el país”, acotó en conferencia de prensa sobre el asesinato del dirigente opositor en Altag

PRECIOS

La cesta petrolera venezolana cayó 72 centavos de dólar en la semana al 22 de mayo y promedió 56,28 dólares por barril, informó el viernes el ministerio de Petróleo y Minería.

MONEDA

El Banco Central explicó que la mayoría de las divisas solicitadas por empresas serán destinadas a la importación de materia prima (68,29%) e insumos y repuestos (22,47%).

Indicadores en Tiempo Real

Desarrollo Web Omar Morales