Jueves 29 de Mayo de 2025

Acetaminofén: ¿Pastilla o planta?

POLÉMICA
El té de boldo debe ser utilizado bajo la supervisión de un profesional de la salud que esté familiarizado con el uso de hierbas. Pues a pesar de sus beneficios, el boldo contiene cantidades significativas de ascaridol, un compuesto tóxico.

Una declaración sobre la siembra de acetaminofén, elevó el debate en las redes sociales acerca de las propiedades de este compuesto y su referido método de obtención.

Para entender un poco sobre esto, primero habría que hacer una definición de la planta medicinal que adoptó el nombre del fármaco y el producto farmacéutico en sí.

Plectranthus ornatus Codd: Es una planta conocida comúnmente como “boldo paraguayo” y en Venezuela como “matica de acetaminofén”. El boldo posee múltiples propiedades beneficiosas para el sistema digestivo y enfermedades del hígado (hepatitis, cólicos, estreñimiento), fiebre, trastornos estomacales, indigestión, distensión abdominal, estreñimiento, apatía, insomnio, cálculos biliares, resacas, reumatismo y amebas.

El paracetamol (DCI) o acetaminofén (acetaminofeno): Es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de los responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos. Es un ingrediente frecuente de una serie de productos contra el resfriado común y la gripe. Su composición se obtiene de la acetilación del p-aminofenol con anhídrido acético.

Aunque sus compuestos son distintos, y algunos médicos se oponen a su uso para ciertos malestares, se ha vuelto muy común en el país, principalmente ante el brote de Chikungunya y Dengue de finales del pasado año 2014 y la escasez del fármaco.

Sin embargo, el boldo tiene algunos efectos secundarios y contraindicaciones. Lo ideal es que no sea consumido por personas que sufren de irritaciones renales, así como tampoco por mujeres embarazadas ni pacientes de enfermedades hepáticas graves. También es recomendable interrumpir su uso después de períodos largos (no más de tres semanas suele ser lo idóneo).

Además, el té de boldo debe ser utilizado bajo la supervisión de un profesional de la salud que esté familiarizado con el uso de hierbas. Pues a pesar de sus beneficios, el boldo contiene cantidades significativas de ascaridol, un compuesto tóxico.

Contraindicaciones

El té de boldo debe ser utilizado bajo la supervisión de un profesional de la salud que esté familiarizado con el uso de hierbas. A pesar de sus beneficios, el boldo contiene cantidades significativas de ascaridol, un compuesto tóxico.

La sobredosis de boldo puede llevar a la sobreexcitación, calambres, reflejos exagerados y convulsiones, de acuerdo con la "Guía Práctica de Medicina Natural" de la American Pharmaceutical Association.

 

Lo ideal es que no sea consumido por personas que sufren de irritaciones renales, así como tampoco por mujeres embarazadas ni pacientes de enfermedades hepáticas graves. También es recomendable interrumpir su uso después de períodos largos.

ANTV/Periodista: Maryhevelin Hernández

Lo + Leído

CRISIS

Los socios del Mercosur siguen en desacuerdo sobre el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque a Venezuela, reconoció este lunes el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa en nombre de los socio

Conferencia

Elías Pino Iturrieta señala que el personalismo es un fenómeno universal que se expresa en cada región de acuerdo a las características propias de su devenir histórico

Cruceros

Brilliance of the Seas terminó los cambios en dique seco para sorprender a los cruceristas con sus nuevos espacios y programas de actividades Royal Caribbean Signature.

Indicadores en Tiempo Real

Desarrollo Web Omar Morales