Sicad, juego repetido, sin reglas claras
En algunas de economía siempre enseñan que si pasas por un restaurant de carretera dejes una propina baja o no dejes propina, pero si vas al restaurant de siempre debes dejar algo bueno.
La lógica económica es que en una negociación que solo va a ocurrir una vez, las personas podrían tener incentivos para engañar, pero si esta situación se repite frecuentemente, engañar no es una opción. Es lo que se conoce como “juegos repetidos”.
La primera subasta del SICAD sorprendió a muchos porque la tasa de cambio final estuvo muy por debajo de lo esperado y muchas empresas y personas quedaron por fuera.
¿Cuál será la reacción de las empresas y las personas para la próxima subasta? Posiblemente tengan un precio de postura mucho menor, pero además demandarán muchos más dólares. La ley de la demanda es así. Si el precio es menor, la demanda es mayor.
De tal manera que si el SICAD se maneja de esa manera, su colapso será rapidísimo tal y como ocurrió con el SITME. Lo más eficiente para la economía habría sido liquidar más dólares a un precio mayor. Incluso, sería lo mejor para el fisco porque ingresarían más bolívares. Pero también para los demandantes de dólares porque habrían más beneficiados.
Pero lo más importante es que las reglas del juego estén claras. ¿Fue 6,3-16 el rango real? ¿cuál fue el promedio de las posturas? ¿mantendrán la política de mantener un rango artificialmente bajo o lo dejarán deslizar?
Recordemos que el Sicad no es un regalo del gobierno. Es un mecanismo complementario a Cadivi cuyo objetivo debería ser aliviar la demanda de dólares, contribuir con la reactivación económica y reducir la escasez que, hoy por hoy, es el principal problema de los venezolanos.
Lo ideal es que el sistema sea un primer paso dentro de una hoja de ruta para llegar a un mercado cambiario más flexible. Reprimirlo para mantener una tasa artificialmente baja por temor al costo político, solo se traducirá en un nuevo ciclo de devaluaciones y ajustes. Quizás en un ajuste mucho más doloroso para la población y políticamente más costoso.
Economista, fundador de Polinomics
@gusrojasmatute | @polinomic
Tomando el pulso
Lo + Leído
Desde 1992 la institución ha atendido a 8.100 personas y donado más de 5.000 equipos en todo el territorio nacional a favor de las personas de bajos recursos económicos con discapacidad motora.
La operadora se mantiene en una búsqueda continua de opciones que faciliten a sus clientes los procesos de pago, por ello, incorpora a su amplia variedad de canales la opción de pago de facturas a tra
Han sido 71 años desde que el proceso de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciado por Mons. Lucas Guillermo Castillo.