Lunes 19 de Mayo de 2025

Las necesidades de importación no son ficticias

La última subasta del Sicad fue la menor en cuanto a cantidad subastada. Hasta la fecha ninguna de las subasta ha logrado cumplir con la demanda del sector comercial

La pasada semana cerró la tercera subasta de Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), sin embargo el gobierno parece no cumplir con la promesa hecha al sector privado en solucionar el problema de la obtención de divisas. La queja sobre lo insuficiente de la cantidad subastada ha surgido de parte de todos los sectores empresariales en las últimas dos subastas y esta última no fue la excepción.

De hecho, en esta el monto subastado fue menor que en las dos anteriores, adjudicando un total de $210,2 millones. Hay que recordar que luego de culminada la subasta anterior, en la que se subastaron 215,3 millones de dólares, representantes del sector comercio presentaron quejas alegando que el sector necesita en promedio 400 millones de dólares semanales para poder trabajar de manera estable. Al igual que en la pasada, en esta fueron muchos los participantes que se quedaron sin obtener divisas por haber ofertado un precio mayor a la media que terminó imponiendo el  Banco central de Venezuela (BCV).

Para el economista Héctor Valecillo,  no hay mucha claridad sobre el sistema que usa el BCV para organizar la subasta: “no se conocen los criterios que el  BCV toma para establecer el precio medio, en un principio se dijo que se tomaría un promedio ponderado, pero no se sabe con claridad si es así”. Según fuentes extraoficiales, para esta ocasión el precio medio quedó en 11 bolívares por dólar  para las personas naturales y 10 para las personas jurídicas.

Paralelo a toda presión 

El problema para Valecillos está en que mientras se continúe subastando el mismo rango de cantidades, no se podrá solucionar los problemas de alta inflación, escasez y desabastecimiento que vive el país actualmente. Para el economista, de no aumentar la cantidad de divisas subastada, el Estado terminará siendo incapaz de solucionar la meta principal que se tiene planteada con este organismo: bajar el precio del dólar paralelo.

Para el economista, actualmente hay  una baja en la cantidad de divisas percibidas por el Estado, esto según él, debido principalmente a problemas administrativos de la estatal PDVSA en cuanto a producción y el manejo de las importaciones, al igual que lo referente al fondo chino, que según el economista, ha desfavorecido a Venezuela. Sin embargo, Valecillos ve posible la manera de aumentar la cantidad de divisas que se subasta cada mes: “El gobierno tiene que hacer un esfuerzo en aumentar la subasta, al final las necesidades de importación no son ficticias, el mercado venezolano depende de ello”.

 

 

El Dato

400 millones de dólares semanales requiere el sector comercio 

Lo + Leído

MEDIDA

Una Corte de Apelaciones de París falló a favor de la minera canadiense Gold Reserve y le exigió a Venezuela un pago de 730 millones de dólares por la expropiación de sus activos.

BANCA

El pago inicial incluye 11.500 millones de euros en efectivo y acciones preferenciales convertibles en acciones comunes de Visa Inc clase A valoradas en 5.000 millones de euros.

DIVISAS

"La pieza coexistirá con el billete actualmente en circulación hasta la entrada en vigencia del nuevo cono monetario con el Bolívar Soberano el próximo 4 de junio", dijo el presidente del em

Indicadores en Tiempo Real

Desarrollo Web Omar Morales