Sábado 05 de Abril de 2025

Urge solucionar el problema del combustible

ANÁLISIS
Mucho depende de las sanciones de Estados Unidos y los expertos en la materia aseguran que la nueva administración de Joe Biden podría flexibilizar las medidas respecto a este punto en específico

En las últimas semanas hemos escuchado los llamados urgentes del sector alimentos y transporte, ante el riesgo de paralización, como consecuencia de la falta de diésel y gasoil.

Esto se une al problema de la escasez de gasolina que mantiene el racionamiento en la venta del combustible según el número de la cédula.

Sabemos que en los próximos días va a mejorar el suministro de gasolina en el país, pero habrá escasez de los otros carburantes. De allí el llamado de atención de los sectores mencionados.

La falta de gasoil y diésel afecta directamente la producción de alimentos, puesto que mucha  maquinaria funciona con estos derivados. Por lo mismo puede pasar el sector transporte y no se sabe qué puede ocurrir.

Mucho depende de las sanciones de Estados Unidos y los expertos en la materia aseguran que la nueva administración de   Joe Biden podría flexibilizar las medidas respecto a este punto en específico.

Sobre el suministro de gasolina, va a mejorar en las próximas semanas, tras la llegada de más buques iraníes. De hecho, al parecer, dos de ellos ya se encuentran en el oriente del país.

En cuanto a los temas económicos más importantes, es positiva la apertura de cuentas en dólares para que se manejen esos recursos a través de la banca. Esta medida permite reactivar el sector bancario y que haya más circulante de  divisas.

De resto, no vemos más cambios radicales en materia económica, porque el presidente Nicolás Maduro no tomará  ese tipo de decisiones.

Por el momento está enfocado en el diálogo nacional y en los acercamientos con los sectores.

El panorama que el Ejecutivo ve es de un primer semestre del año relativamente tranquilo.

Tanto así que al acercarse el Carnaval y habiendo controlado la expansión de los casos de  coronavirus, el presidente Maduro decretó la flexibilización “con medidas de  bioseguridad” en estas fiestas.

No es que no se tenga temor por una segunda ola, más con las variantes del  virus que han surgido, sino que el esquema 7x7 al parecer ha funcionado y hay medidas más estrictas en los aeropuertos.

Asimismo, el Ejecutivo está más tranquilo con el tema de las  vacunas. Se proyecta vacunación masiva entre marzo y abril. Y para ello el presidente Maduro tiene a los ministros haciendo las diligencias necesarias.

Pero esto no quiere decir no hagan falta más estímulos al sector productivo. La hiperinflación sigue en pie, el dólar sigue amentando, mientras el salario mínimo está estancado y hay millones de venezolanos que no pueden con los gastos.

El Autor

Tomás Socías López

Analista Económico y Político e Internacionalista.

- Mail, TsociasL@gmail.com -Twitter: @TsociasL

- Instagram, Facebook. Telegram y Linkedin:  @tomassociasoficial

- También en Instagram: @tomassocias

Lo + Leído

EDITORIAL

A propósito del Día del Periodista reproducimos un artículo del editor del Grupo Editorial Producto, Raúl Lotitto, publicado en la revista Producto donde analiza el tema de la libertad de expresión en

GACETA

La resolución prohíbe, además, la fabricación y comercialización de harinas mejoradas o mezcladas con aditivos (cuotas diferenciadas), que no sean las ya existentes en el mercado.

PANDEMIA

ESET analiza casos de estafas o engaños vinculados a la venta o acceso a las vacunas contra el COVID-19, las advertencias de distintos organismos y acerca ejemplos de cómo se ofrecen estas supuestas v

Indicadores en Tiempo Real

Desarrollo Web Omar Morales