Miércoles 02 de Abril de 2025

Aumentan los ingresos ¿Cómo se gerenciarán?

ECONOMÍA
De la venta de la gasolina a precio internacional, el Ejecutivo tiene cerca de 5 mil millones de dólares, de las remesas familiares otros 3 mil millones y del cobro de los servicios públicos unos 500 o más millones de dólares mensuales que deben seguir creciendo

Entrando ya en el 2022, a Venezuela se le abren varios caminos hacia la recuperación que comenzaron a despejarse desde mediados del año pasado, con la paulatina baja en la inflación y el aumento de los ingresos, no solamente procedentes de los impuestos, sino de la dolarización, las remesas, venta de gasolina y la renta petrolera, aunque parezca difícil de creer.

De la venta de la gasolina a precio internacional, el Ejecutivo tiene cerca de 5 mil millones de dólares, de las remesas familiares otros 3 mil millones y del cobro de los servicios públicos unos 500 o más millones de dólares mensuales que deben seguir creciendo.

Lo que nuestras fuentes internas en el Ejecutivo nos dicen es que el presidente Nicolás Maduro cuenta con un estimado de ingresos adicionales de 10 a 15 mil millones de dólares, acumulados en el último trimestre del pasado año.

Y para este año, espera unos 30 a 35 mil millones más, los cuales deben ser muy bien gerenciados, si es que se quiere, por ejemplo, seguir con la política de inyección de divisas a la banca, para mantener a raya el precio del dólar.

De hecho, los ministros pragmáticos esperan más decisiones respecto a la economía, de manera que se permita gerenciar importantes proyectos con el sector privado.

Bajar la inflación se está logrando, pero en este sentido, aún hay mucho por hacer, porque los indicadores aún ubican a Venezuela con el IPC más alto del mundo, aunque se haya disminuido a un dígito en los últimos meses.

El BCV va a seguir interviniendo las mesas de cambio con inversiones de 40 a 50 millones de euros semanales, aunque esta semana que pasó solamente inyectó entre 20 y 25 millones.

Sobre las estimaciones de crecimiento para el 2022 hay varias estimaciones que van desde 1% y 2% hasta 5% del PIB.

Mientras que por el lado del aumento relativo del salario y de los ingresos del venezolano también se esperan medidas.

Se estiman inversiones públicas, pequeñas y sin gran escala, como el ferrocarril del centro, arreglos de calles y algunas estructuras en pueblos y ciudades.

Además de inversiones en la Cantv, Corpoelec, alguna empresa de Guayana, bombas de gasolina y otras.

Lo importante de esto es que, al parecer, el presidente Maduro cuenta con una batería de leyes de inversión que deben salir de la AN, organismo que este 5 de enero se comprometió a redactar, porque el Papá Estado ya no da para más y debe permitir la intervención urgente del sector privado.

Pero, quedan cosas por resolver, como el tema del encaje legal, el acceso a los créditos y el pago de aranceles para que la producción nacional pueda competir con lo importado.

Lo que esperamos es que de las palabras se pase a los hechos y que las leyes también se redacten y se ejecuten en el menor tiempo posible.

El Autor

Tomás Socías López

Analista Económico y Político e Internacionalista.

- Mail, TsociasL@gmail.com -Twitter: @TsociasL

- Instagram, Facebook. Telegram y Linkedin:  @tomassociasoficial

- También en Instagram: @tomassocias

Lo + Leído

MERCADO

El bloque bajará su producción en 800.000 millones de barriles por día (bpd) a partir de enero y sus aliados externos aportarán un recorte adicional de 400.000 millones de bpd

REACCIONES

Resaltan que de aplicarse esta medida se estaría contribuyendo a aumentar la inflación y aseguran que tampoco existen garantías de que el gobierno utilice estos recursos para implementar programas esp

FEDECÁMARAS

El Parlamento de Venezuela, donde más del 90 % de los diputados son chavistas, conformó una comisión de diálogo permanente con Fedecámaras, la principal patronal del país, como parte del proceso de ne

Indicadores en Tiempo Real

Desarrollo Web Omar Morales